El Hyper Slow Motion, al contrario, hace uso de métodos técnicos para relentizar el movimiento de la imagen. Un ejemplo de esta técnica es la obra 24 Hour Psycho, de Douglas Gordon. Gordon relentiza el film de Alfred Hitchcook haciéndolo durar 24 horas. La película se proyecta en una pantalla de gran tamaño y el espectador no tiene ningún lugar de visualización predeterminado. Es inevitable que la sombra del espectador de vez en cuando reflejada en la pantalla, del mismo modo que Hitchcook aparecía en sus propios filmes interpretando pequeños papeles. Debido a la extrema relentización, las imágenes cambian casi imperceptiblemente y el sonido apenas es identificable. La trama se desenvuelve muy lentamente, de manera que el público comparte la acción transcurrida y la acción aún pendiente al observar la imagen, completando así la historia con anterioridad o posterioridad. Los conceptos como pasado, presente y futuro se comprimen en esta experiencia.

En el siguiente videoclip de Massive Attack, observamos que la utilización del Hyper Slow Motion permite al espectador ver detalladamente cómo un hombre prende un cóctel molotov y lo hace explotar. Gracias a la relentización de la imagen vemos detalles que a una velocidad normal sería imposible reconocer. Se incrementa la emotividad de la escena, y la comunicación de la misma. El ver todas las facciones del personaje permite al espectador percibir de manera más intensa las sensaciones del personaje.
MASSIVE ATTACK
No comments:
Post a Comment